miércoles, 30 de julio de 2014
domingo, 20 de julio de 2014
TERAPIA GÉNICA PARA ENFERMEDADES HEPÁTICAS
Una modalidad de terapia génica antineoplásica es la eliminación de células tumorales mediante sistemas de sensibilización a fármacos que generan localmente metabolitos tóxicos a través de reacciones enzimáticas. Este abordaje terapéutico utiliza genes que codifican enzimas de origen viral o bacteriano que producen metabolitos tóxicos para las células que los alberga a partir de profármacos o fármacos inactivos. Entre los genes denominados suicidas el mejor caracterizado es el gen de la timidina quinasa perteneciente al virus Herpes Simplex (HSV-tk) que transforma el ganciclovir (GCV) en un compuesto trifosforilado que actúa como un terminador de cadena sobre la síntesis del ADN paralizando la replicación y provocando la muerte celular.
Para la aplicación de este sistema terapéutico se han utilizado vectores adenovirales y retrovirales portadores del gen HSV-tk con objeto de sensibilizar a diversas líneas celulares de hepatocarcinoma a los efectos del GCV, lográndose como consecuencia remisiones tumorales importantes en diversos modelos experimentales5. Sin embargo, se ha observado que la transferencia del sistema HSV-tk/GCV a los hepatocitos normales se asocia al desarrollo de diversos grados de toxicidad hepática. Para evitar estos efectos se han diseñado vectores controlados por promotores específicos de tumor como la a-fetoproteína (aFP) que impiden que el vector aplicado directamente sobre la lesión tumoral o por vía sistémica actúe sobre los hepatocitos normales que no producen aFP.
FUENTE:
GUILLERMO MAZZOLINI, JESÚS PRIETO. Departamento de Medicina Interna. Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona. España "TERAPIA GÉNICA DE LOS TUMORES HEPÁTICOS" Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol61-01/3/tumorehepaticos.htm
sábado, 12 de julio de 2014
STEM CELLS PARA CIRROSIS HEPÁTICA
Ante la necesidad de buscar nuevas fuentes para obtención de hepatocitos adultos, para enfermedades hepáticas, se proponen donantes en asistolia, donante neonatal.
La base actual para TCH reside en transplantar hepatocitos adultos, células ya diferenciadas, sin embargo, las nuevas líneas de investigación están centradas en la obtención de hepatocitos prodecentes de progenitoras de origen hepático o derivados de células madre progenitoras pluripotentes.
Dentro de las células progenitoras de origen hepático se encuentran las progenitoras fetales hepáticas, los hepatoblastos y las células madre progenitoras hepáticas: células ovales, células bipotenciales, ya que se diferencian a colangiocitos y a hepatocitos. Constituyen una reserva de células que proliferan tras un daño hepático masivo y colonizan el parénquima hepático.
Otra opción es la obtención de hepatocitos derivados de células progenitoras pluripotentes procedentes de células madre embrionarias (hSE), células madre de origen mesenquimal, adiposas/medulares, y células madre pluripotentes inducidas
FUENTE
"Estado actual y perspectivas futuras del trasplante de
hepatocitos" Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90268851&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=36&ty=3&accion=L&origen=zonadelectura&web=zl.elsevier.es&lan=es&fichero=36v92n02a90268851pdf001.pdf
La base actual para TCH reside en transplantar hepatocitos adultos, células ya diferenciadas, sin embargo, las nuevas líneas de investigación están centradas en la obtención de hepatocitos prodecentes de progenitoras de origen hepático o derivados de células madre progenitoras pluripotentes.
Dentro de las células progenitoras de origen hepático se encuentran las progenitoras fetales hepáticas, los hepatoblastos y las células madre progenitoras hepáticas: células ovales, células bipotenciales, ya que se diferencian a colangiocitos y a hepatocitos. Constituyen una reserva de células que proliferan tras un daño hepático masivo y colonizan el parénquima hepático.
Otra opción es la obtención de hepatocitos derivados de células progenitoras pluripotentes procedentes de células madre embrionarias (hSE), células madre de origen mesenquimal, adiposas/medulares, y células madre pluripotentes inducidas
FUENTE
"Estado actual y perspectivas futuras del trasplante de
hepatocitos" Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90268851&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=36&ty=3&accion=L&origen=zonadelectura&web=zl.elsevier.es&lan=es&fichero=36v92n02a90268851pdf001.pdf
domingo, 6 de julio de 2014
ANIMALES TRANSGÉNICOS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS
La transgénesis es un procedimiento biotecnológico por el que se introduce un gen foráneo (transgén) en el genoma de un ser vivo. En la transgénesis se busca que el transgén se integre en la línea germinal (gametos) de una manera estable, asegurando así que ese nuevo gen incorporado pueda ser heredado por la descendencia.
Las técnicas utilizadas para la producción de animales transgénicos son las siguientes:
- Microinyección pronuclear de transgenes en pronúcleos de óvulos fertilizados (cigotos).
- Vectores virales, que transfectan las células integrando en ellas su genoma previamente modificado (virus recombinantes).
- Transferencia de DNA exógeno mediada por esperma durante la fertilización (SMGT, “spermmediated gene transfer“).
- Inyección, en la cavidad de blastocistos, de células madre embrionarias (ES “cells”, “embrionic stem cells”) y/o células germinales embrionarias (EG, embrionic germ cells”), previamente modificadas genéticamente mediante la técnica de “gene targeting”.
- Transferencia nuclear (NT, “nuclear transfer”) con células somáticas, ES o EG que previamente han sido modificadas genéticamente.
Los ratones knockout son los animales de experimentación más utilizados en biomedicina por su fácil manejo y rápida reproducción.
En la actualidad, se dispone de versiones de ratones knockout de unos 10.000 genes, de las que unas 500 constituyen modelos animales de enfermedades humanas.
VENTAJAS:
- Conocer los detalles del funcionamiento de los genes que enfermedades es la clave en la búsqueda de mejores tratamientos, terapias y procedimientos diagnósticos.
- Resistencia a enfermedades
- Utilización como biorreactores, es decir, como medio de obtención de grandes cantidades de un producto biológico
- Ensayos de seguridad de vacunas y productos quimicos
- Permiten estudiar el desarrollo de las enfermedades en periodos de tiempo mayores y por tanto más realistas.
DESVENTAJAS
- Nuevas proteinas que se expresan cuando se insertan genes de otras especies pueden desencadenar reacciones alérgicas o hipersensibles en algunas personas
- Pocos fetos logran sobrevivir
- Integración múltiple (en tándem o no)
- Lugar de integración indeterminado (efecto de posición)
- Metilación y falta de expresión
- Mosaicismo (germinal y somático)
- Expresión específica/ectópica
- Expresión variable
- Expresión variable dentro de líneas (variegación)
FUENTE
Maria Ángelez Zuriaga. "Animales transgénicos: usos en biomedicina y alimentación". Disponible en:
http://e-ciencia.com/blog/divulgacion/animales-transgenicos-usos-en-biomedicina-y-alimentacion/
http://e-ciencia.com/blog/divulgacion/animales-transgenicos-usos-en-biomedicina-y-alimentacion/
lunes, 23 de junio de 2014
ADN RECOMBINANTE PARA CIRROSIS
La hepatitis crónica es una enfermedad que con el paso del tiempo conlleva a problemas mayores como la disfunción hepatocelular progresiva y destrucción hepática que conduce a cirrosis e insuficiencia hepática.
La vacuna elaborada por ADN recombinante Engeriz, Euvax y HBVax2, está indicada para la inmunización causada contra la infección causada por todos los subtipos de VHB en sujetos en todas las edades que se consideren en riesgo de estar expuestos a VHB, por lo que se deduce que la Hepatitis D causada por la forma delta de este virus se previene mediante la inmunización con esta vacuna
Esta vacuna consiste en una suspensión esteril que contiene el antígeno de superficie del virus purificado obtenido por el método de ADN recombinante absorbido en hidróxido de aluminio
FUENTE:
Heberto Reyes Romero, Pedro Navarro Rojas, Vanessa Romero González, Rosabella Yáñez Gónzalez, Heberto Reyes Barrios, María A. de la Parte. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina Luis Razetti, Cátedras de Pediatría Médica B1
y Medicina Tropical, Servicio de Imagenología, Hospital José M Vargas y Escuela de Enfermería, Cátedra de Microbiología, Facultad de Medicina, UCV. "Conceptos Recientes Acerca de la Hepatitis B". Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_im/article/view/6341/6104
y Medicina Tropical, Servicio de Imagenología, Hospital José M Vargas y Escuela de Enfermería, Cátedra de Microbiología, Facultad de Medicina, UCV. "Conceptos Recientes Acerca de la Hepatitis B". Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_im/article/view/6341/6104
viernes, 20 de junio de 2014
OTRAS TÉCNICAS MOLECULARES PARA DETECCIÓN DE FIBROSIS HEPÁTICA
En el siguiente artículo encontramos una enfermedad relacionada con la fibrosis hepática, como es la Fasciolasis hepática, otro de los causantes de la Cirrosis Hepática, en el artículo encontramos otro métodos moleculares que se realizan a partir del suero de pacientes principalmente niños de hasta 5 años
- Fas2-ELISA: El ensayo se basa en la detección de anticuerpos IgG circulantes contra el antígeno Fas2 , que es una cisteina proteinasa producida por el parásito Fasciola hepatica
- Western blot para F. hepatica: separó el antígeno en sus diferentes componentes protéicos de acuerdo al peso molecular por electroforesis en gel de poliacrilamida-SDS al 15%. Luego las proteínas fueron transferidas por electroforesis sobre un papel de nitrocelulosa, donde fue enfrentado con muestras de sueros a la dilución de 1/20 para detectar IgG específico contra el antígeno (E/S) de Fasciola hepatica. Se usó la enzima peroxidasa conjugada con anti-IgG humano a una dilución de 1/1000 para localizar el antígenoanticuerpo. Se determinó el peso molecular de fracciones proteicas del antígeno usando estándares preteñidos comerciales de bajo peso molecular de 3 a 43KD
- Arco 2: Se depositó 3.5ml de solución agar-agar al 1.2% en su fase líquida en una lámina portaobjetos dejando solidificar. Se practicaron perforaciones en que se depositaron: 5µl de solución antigénica (antígeno crudo de Fasciola hepatica), 150µl de suero problema y 50µl de suero control positivo.
- Se colocaron en una cámara húmeda por un lapso de 48horas. Las bandas de precipitación en gel se visualizaron coloreando con Amido Schwarz
FUENTE
MACO FLORES, Vicente et al. Fas2-ELISA y la técnica de sedimentación rápida modificada por lumbreras en el diagnóstico de la infección por Fasciola hepática. Rev Med Hered [online]. 2002, vol.13, n.2 [citado 2014-07-30], pp. 49-57 . Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v13n2/v13n2ao3.pdf
martes, 17 de junio de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)